Estudios Clínicos
A continuación, se presentan 10 estudios clínicos destacados que respaldan el uso de la inhalación de aceites esenciales para diversos beneficios en la salud:

1. Reducción del estrés en estudiantes de enfermería
Un estudio cuasi-experimental con 77 estudiantes de enfermería demostró que la inhalación de aceites esenciales como lavanda, menta, romero y salvia esclarea redujo significativamente los síntomas físicos, la ansiedad y el estrés percibido.

2. Alivio de síntomas en pacientes oncológicos
Un estudio evaluó los efectos de un suplemento de extracto de azafrán en adultos con síntomas de ansiedad y depresión.
En un ensayo aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, los participantes que recibieron el extracto de azafrán mostraron mejoras significativas en los niveles de ansiedad y depresión en comparación con el grupo placebo.
Los resultados sugieren que el azafrán puede ser una opción terapéutica segura y eficaz para aliviar síntomas leves a moderados de ansiedad y depresión.

3. Mejora en la rinitis alérgica perenne
Un metaanálisis evaluó la eficacia del azafrán en el tratamiento de la depresión. Los resultados indicaron que el azafrán es significativamente más efectivo que el placebo en la reducción de los síntomas depresivos.
Además, su eficacia fue comparable a la de antidepresivos convencionales como la fluoxetina e imipramina, con una incidencia similar de efectos secundarios.
Estos hallazgos respaldan el potencial del azafrán como una alternativa natural y segura para el tratamiento de la depresión leve a moderada.

4. Apoyo a la salud pulmonar en mujeres
Un estudio con 35 mujeres sanas mostró que el uso de un spray de garganta con una mezcla de aceites esenciales mejoró significativamente la salud bronquial y el bienestar respiratorio en comparación con un placebo.

5. Reducción del estrés y mejora del sueño
En un ensayo controlado aleatorizado, la inhalación de una mezcla de aceites esenciales de limón, eucalipto, árbol de té y menta durante 4 semanas redujo el estrés percibido y la depresión, y mejoró la calidad del sueño en adultos sanos.

6. Efectos positivos en pacientes con enfermedades cardiovasculares
Una revisión sistemática y metaanálisis de 12 estudios concluyó que la inhalación de aromaterapia, especialmente con lavanda, redujo significativamente la ansiedad, la presión arterial sistólica y la frecuencia cardíaca en pacientes con enfermedades cardiovasculares.

7. Alivio de la ansiedad ante exámenes en estudiantes universitarios
Un metaanálisis indicó que la inhalación de aceites esenciales, especialmente mezclas compuestas, es eficaz para reducir la ansiedad relacionada con los exámenes en estudiantes universitarios.

8. Reducción del dolor en diversas condiciones
Una revisión sistemática y metaanálisis de 44 estudios encontró que la inhalación de aromaterapia a reduce significativamente el dolor, especialmente en casos de dolor postoperatorio y durante el parto.

9. Beneficios en el manejo del estrés en adultos sanos
Una revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados sugirió que la inhalación de aromaterapia puede ser eficaz para controlar el estrés en adultos sanos, aunque se destacó la necesidad de más estudios de alta calidad.

10. Reducción de náuseas y vómitos
Estudios han mostrado que la inhalación de aceites esenciales como jengibre y limón puede reducir las náuseas y los vómitos en diferentes contextos, incluyendo pacientes postoperatorios y mujeres embarazadas.

11. Irvine California
Un estudio reveló que la exposición nocturna a fragancias naturales durante el sueño puede mejorar significativamente la memoria en adultos mayores.
Durante seis meses, participantes de entre 60 y 85 años sin deterioro cognitivo utilizaron difusores que liberaban diferentes aceites esenciales durante dos horas cada noche. Al finalizar el estudio, el grupo expuesto a las fragancias mostró una mejora del 226% en pruebas de memoria verbal en comparación con el grupo de control.
Además, las imágenes cerebrales sugieren que la estimulación olfativa durante el sueño podría ser una estrategia sencilla y no invasiva para fortalecer la memoria y apoyar la salud cognitiva en la vejez.